Índice:
- El día en que los docentes dejan de trabajar gratis
- La jornada escolar que no se ve
- Incluso cuando las escuelas están cerradas, el profesorado sigue trabajando
- Nervios por la vuelta al cole y cómo la IA puede devolver tiempo al profesorado
- Fuentes y metodologías
Sean noches, fines de semana o “vacaciones”, las horas no se detienen para los docentes. Solo el sueldo.
Desde la primera campana del curso escolar hasta varias semanas después, los profesores en muchos países trabajan, en la práctica, gratis.
Las tardes, los fines de semana y las llamadas “vacaciones” se consumen entre la planificación, la corrección, la burocracia, la tutoría y las actividades extracurriculares.
Para los docentes, el trabajo no cesa, pero la remuneración no los acompaña.
Cuando la enseñanza depende del trabajo no remunerado, la calidad y la continuidad se resienten, y la presión ya es evidente. Nuestra encuesta a nivel europeo a 252 profesores en España, Reino Unido, Austria, Alemania e Italia revela la magnitud del problema.
En el ámbito de la política educativa, la confianza del profesorado prácticamente se ha derrumbado:
-
Más de tres cuartas partes de los encuestados creen que el gobierno no hace lo suficiente para compensar las horas extra.
-
Casi la misma proporción opina que tampoco se están tomando medidas para reducir la carga en primer lugar.
Cuando quienes tienen la misión de impartir educación dejan de confiar en que el sistema proteja su tiempo, el resultado es predecible: la frustración se convierte en agotamiento y las aulas se vacían.
Si no se actúa, la profesión corre el riesgo de quedarse sin personal y los alumnos sin oportunidades.
Con esta encuesta identificamos la fecha del curso en la que los profesores empiezan realmente a cobrar, es decir, cuando las incontables horas extra no pagadas dejan de equivaler a trabajo gratuito.
Además, exploramos cómo la inteligencia artificial (IA) puede convertirse en una herramienta práctica y segura para aliviar la carga docente, optimizando tareas como la planificación, la corrección y la gestión administrativa, sin comprometer la privacidad del alumnado.
El día en que los docentes dejan de trabajar gratis
Cada año, hay un día en que el profesorado deja por fin de trabajar gratis.
Desde la primera campana hasta esa fecha, los docentes cumplen con todas sus tareas —planificación, correcciones, correos, excursiones, organización de actividades—, pero la nómina no refleja esas horas.
Este año, el “primer día pagado” se retrasa de forma preocupante en varios países:
-
Alemania: 17 de enero de 2026 (casi 100 jornadas escolares después del inicio).
-
Reino Unido: 4 de diciembre de 2025 (más de un trimestre completo).
-
Italia: 14 de noviembre de 2025.
-
Austria: 12 de noviembre de 2025.
-
España: 21 de octubre de 2025 (la mejor situación del grupo, pero aún con más de siete semanas de espera).
El retraso se debe a las horas extra que el profesorado dedica semana tras semana.
Durante el curso, el promedio semanal es:
-
Alemania: 18 horas adicionales.
-
Reino Unido: 14 horas.
-
Austria e Italia: 12 horas.
-
España: 8 horas.
Estas horas representan trabajo silencioso pero imprescindible, el que mantiene vivas las clases y acompaña al alumnado.
Cuándo empieza realmente la remuneración docente
País | Promedio de horas extra semanales | Días trabajados sin remuneración | Fecha de inicio del “trabajo pagado” |
---|---|---|---|
España | 8 | 35 | 20/10/2025 |
Austria | 12 | 51 | 11/11/2025 |
Italia | 12 | 54 | 13/11/2025 |
Reino Unido | 14 | 67 | 03/12/2025 |
Alemania | 18 | 99 | 16/01/2026 |
La jornada escolar que no se ve
Cuando se pregunta al profesorado en qué se emplean sus horas no remuneradas, las respuestas son consistentes:
la mayor parte del tiempo se dedica a planificación, corrección y preparación de materiales.
En una semana típica de curso, las tareas se distribuyen así:
Actividad docente | Horas trabajadas fuera de contrato (semanales) |
---|---|
Planificación de clases | 13 |
Corrección y evaluación | 11 |
Creación de materiales | 11 |
Reuniones de personal | 8 |
Comunicación con familias | 7 |
Comunicación con estudiantes | 7 |
Formación y desarrollo profesional | 7 |
Informes de progreso / boletines | 6 |
Actividades extracurriculares | 5 |
Diseño curricular | 5 |
Análisis de datos | 5 |
Organización de eventos / excursiones | 4 |
Supervisión (comedor, recreo, etc.) | 4 |
Decoración / preparación del aula | 4 |
Inventario de materiales | 3 |
Estas cifras evidencian que la carga de trabajo “oculta” no se limita a unos pocos correos, sino que constituye el núcleo mismo de la enseñanza. Son tareas esenciales, pero se realizan fuera del horario laboral.
Impacto en la salud mental:
67 % de los docentes afirma que las largas jornadas afectan habitualmente a su bienestar mental.
41 % confiesa temer la vuelta al colegio tras las vacaciones.
La IA puede aliviar parte de esta carga, acelerando la planificación, simplificando la retroalimentación y resumiendo datos, permitiendo que más tareas se realicen dentro del tiempo remunerado.
Incluso cuando las escuelas están cerradas, el profesorado sigue trabajando
Las vacaciones no significan descanso para la mayoría de docentes. Mientras los estudiantes disfrutan de su tiempo libre, los profesores siguen planificando, corrigiendo y elaborando informes.
Durante estos periodos:
-
1 de cada 5 docentes dedica las vacaciones a planificar clases.
-
1 de cada 7 corrige exámenes o prepara materiales.
-
Muchos aprovechan para tareas de mayor alcance como ajustes curriculares o organización de excursiones.
En algunos países, estas horas equivalen a semanas completas de trabajo no remunerado:
País | Semanas de vacaciones al año | Horas semanales dedicadas a tareas escolares | Total de horas trabajadas en vacaciones | % del tiempo vacacional dedicado a trabajo |
---|---|---|---|---|
Alemania | 15 | 14 | 208 | 35 % |
Reino Unido | 13 | 10 | 124 | 24 % |
Austria | 17 | 8 | 133 | 20 % |
Italia | 17 | 8 | 134 | 20 % |
España | 15 | 4 | 52 | 9 % |
- En Alemania, los docentes pierden más de un tercio de sus vacaciones en trabajo extra.
- En España, aunque la carga es menor, aún dedican más de una semana completa a tareas del aula.
Nervios por la vuelta al cole y cómo la IA puede devolver tiempo al profesorado
El inicio de curso debería ser emocionante, pero para muchos docentes es motivo de ansiedad:
-
41 % teme la vuelta tras las vacaciones.
-
49 % nunca utiliza IA para la corrección de trabajos.
-
33 % no la emplea en el análisis de datos.
Adoptar la IA puede sentirse como otra tarea más en una agenda ya saturada, con nuevas herramientas, nuevas normas y preocupaciones reales sobre la calidad y la protección de datos. A este reto se suma la falta de apoyo: según el informe sobre el Futuro de la Educación 2025, tres de cada cuatro docentes en Europa no reciben ninguna formación en IA, aunque el 56% afirma querer capacitarse en este ámbito.
La transición hacia la IA no debe ser una imposición, sino un proceso gradual:
-
Elegir una tarea sencilla y de bajo riesgo.
-
Establecer pautas claras y prompts compartidos.
-
Probar herramientas de forma voluntaria dentro del equipo docente.
Cómo la IA puede ahorrar tiempo
Consejos prácticos de Felix Ohswald, CEO y cofundador en GoStudent:
“Si solo pruebas una cosa, que sea la planificación de clases.
Pide a la IA una secuencia, criterios de éxito y dos tareas diferenciadas, y luego personalízalo.”“A partir de un texto base, genera cuestionarios, fichas de trabajo y vocabulario.
Tú mantienes el control, la IA solo acelera el borrador.”“En correcciones, deja que la IA cree un banco de comentarios y una rúbrica en minutos; tú aplicas tu juicio profesional.”
“Con datos anonimizados, pide a la IA tres prioridades claras para la semana siguiente.”
“Incluso la gestión administrativa puede optimizarse: cartas de excursiones, actas de reuniones o informes pueden empezar como borradores generados por IA.”
El objetivo no es tecnologizar la enseñanza, sino devolver a los docentes sus horas perdidas, permitiendo que su trabajo principal se desarrolle dentro del tiempo remunerado.
Fuentes y metodologías
Diseño de la encuesta y muestra
Se realizó una encuesta a 252 docentes de Reino Unido, Austria, Alemania, Italia y España. El cuestionario recopiló datos autodeclarados sobre las horas extra trabajadas tanto durante el curso escolar como en las vacaciones. Las personas encuestadas representaban distintos niveles de enseñanza (primaria, secundaria y bachillerato), y se les pidió que estimaran el tiempo dedicado a tareas más allá de sus horas contratadas.
Procesamiento y cálculo de promedios
- Horas extra (curso escolar): Se calcularon las medias nacionales de horas extra semanales durante el curso, que sirvieron como base para las cifras de “horas extra semanales promedio” utilizadas en el cómputo del trabajo no remunerado.
- Distribución de horas extra: Los tiempos declarados se codificaron en categorías de tareas (por ejemplo, corrección, planificación de clases, administración, actividades extracurriculares) para contextualizar cómo se empleaban esas horas no pagadas.
- Trabajo en vacaciones: Las respuestas a la Pregunta 3 se promediaron para estimar el número medio de horas que el profesorado dedica a tareas escolares durante los periodos vacacionales.
- Distribución de tareas en vacaciones: Las respuestas a la Pregunta 4 se analizaron cualitativamente para identificar las principales actividades que ocupan el tiempo de los docentes en vacaciones, aportando un contexto explicativo a los promedios cuantitativos.
Integración con datos secundarios
Los promedios autodeclarados de la encuesta se combinaron posteriormente con datos secundarios:
- OECD Education at a Glance 2024 para los salarios medios.
- Calendarios nacionales de vacaciones escolares para calcular el número de semanas de vacaciones al año en:
- Promedio de horas laborales en la UE (1.530 al año; aprox. 40 por semana) como referencia para el trabajo estándar a tiempo completo.
Fórmulas y cálculos
- Las remuneraciones semanales y anuales de las horas extra se estimaron multiplicando las horas extra reportadas por el salario por hora calculado (salario ÷ horas de trabajo).
- La carga de trabajo extra en vacaciones se obtuvo multiplicando el promedio de horas semanales en vacaciones por el número total de semanas vacacionales.