Cómo afecta la tecnología a la educación. Más de 40 estadísticas clave

Índice:

La educación en 2025 está marcada por un cambio sin precedentes: la incorporación de la tecnología en el aprendizaje. La pandemia aceleró este proceso y hoy es difícil imaginar un aula sin dispositivos, plataformas online o inteligencia artificial. Pero surge una pregunta clave: ¿cómo afecta la tecnología a la educación en 2025?

De acuerdo con el Informe GoStudent 2025, el 62 % de los padres españoles considera que la tecnología educativa ha tenido un impacto positivo en el aprendizaje de sus hijos. Además, el 54 % afirma que el aprendizaje online ha mejorado la motivación escolar de los estudiantes. Estos datos reflejan una clara aceptación de la digitalización, aunque también se mantienen preocupaciones en torno al uso excesivo de pantallas y la dependencia tecnológica.

📊 10 estadísticas clave sobre cómo afecta la tecnología a la educación en 2025

  1. El 62 % de los padres españoles afirma que la tecnología ha tenido un impacto positivo en el aprendizaje de sus hijos.

  2. El 64 % de los estudiantes españoles considera que las plataformas digitales hacen el aprendizaje más flexible y motivador.

  3. El 67 % de los docentes en España opina que, sin herramientas digitales, los alumnos no estarán preparados para el mundo laboral.

  4. El 92 % de los adolescentes españoles tiene un smartphone propio y lo usa a diario también con fines educativos.

  5. El 70 % de los menores de entre 10 y 15 años en España ya dispone de un teléfono móvil, cifra que alcanza el 96 % a los 15 años.

  6. El 86 % del profesorado en España utiliza herramientas digitales o de IA para preparar o impartir clases.

  7. Uno de cada tres estudiantes reconoce haber usado IA para hacer trampas en tareas o exámenes.

  8. El 61 % de la población española cree que la IA tiene un impacto negativo en los procesos cognitivos.

  9. En los colegios españoles, solo el 17 % de los públicos cuenta con asistentes de IA, frente al 31 % en los privados, lo que refleja una brecha digital.

  10. El 82 % de los universitarios españoles participa semanalmente en plataformas digitales colaborativas para aprender y compartir contenidos.

Panorama general de la educación digital en 2025

Digitalización global y en España

  • El 89 % de los colegios en España cuenta con conexión a internet de alta velocidad en las aulas.

  • El 77 % de los centros educativos europeos ya utilizan plataformas de gestión del aprendizaje (LMS) como parte de su docencia.

  • El 92 % de los adolescentes españoles posee un smartphone propio y lo utiliza a diario con fines educativos y de ocio.

  • El 61 % de los estudiantes en España ha tenido clases híbridas (presenciales + online) en el último año académico.

  • El 48 % de los alumnos de secundaria afirma que aprende más rápido con clases apoyadas en tecnología que en modelos tradicionales.

  • El 73 % de los docentes europeos considera que la tecnología en el aula ha mejorado la inclusión de estudiantes con necesidades especiales.

  • El 64 % de los estudiantes españoles cree que las plataformas digitales facilitan un aprendizaje más motivador y flexible.

  • El 57 % de los padres en España asegura que sus hijos están más motivados al usar herramientas digitales en clase.

  • El 35 % de los centros educativos españoles aún carece de un plan formal para integrar la inteligencia artificial en la enseñanza.

  • El 82 % de los alumnos universitarios en España utiliza plataformas digitales de aprendizaje colaborativo semanalmente.

Fuentes: Informe GoStudent 2025 sobre el futuro de la educación / INE 2024 / Ministerio de Educación / Infocop.

Opinión de padres y familias sobre la tecnología educativa

Beneficios percibidos

  • El 62 % de los padres en España afirma que la tecnología ha tenido un impacto positivo en el aprendizaje de sus hijos.

  • El 54 % de las familias considera que el aprendizaje online aumenta la motivación de los estudiantes.

  • El 69 % de los padres y madres en España ha utilizado alguna vez herramientas de IA en la educación de sus hijos.

  • El 61 % de las familias cree que la tecnología tendrá un efecto positivo en el futuro laboral de sus hijos.

  • El 57 % de los padres españoles asegura que sus hijos están más motivados cuando usan plataformas digitales en clase.

Preocupaciones y miedos

  • El 74 % de los padres teme un uso excesivo de las pantallas y de la IA en el entorno escolar.

  • El 83 % de las familias españolas manifiesta preocupación por la privacidad y el uso de datos personales en aplicaciones educativas.

  • El 53 % de los padres no considera adecuado que los alumnos usen IA para hacer los deberes.

  • El 40 % de las familias reconoce haber usado chatbots para ayudar a sus hijos con los deberes, a pesar de sus dudas sobre la práctica.

  • Solo el 9 % de los padres establece reglas claras sobre el uso de la IA para ayudar en los estudios.

Fuentes: Informe GoStudent 2025 sobre el futuro de la educación / Infobae España / El País.

Estudiantes y el uso de la tecnología en el aprendizaje

Uso cotidiano de la tecnología

  • El 92 % de los adolescentes españoles tiene un smartphone propio y lo utiliza a diario para estudiar, comunicarse y entretenerse.

  • El 70 % de los menores de entre 10 y 15 años en España ya posee un móvil, cifra que sube al 96 % en los de 15 años.

  • El 94,7 % de los menores de 10 a 15 años usa Internet de manera regular, principalmente para actividades educativas y sociales.

  • El 64 % de los estudiantes españoles cree que las plataformas digitales hacen el aprendizaje más flexible y motivador.

  • El 61 % de los estudiantes en España ha tenido clases híbridas (online + presenciales) en el último año.

Herramientas digitales e inteligencia artificial

  • El 65 % de los estudiantes españoles utiliza herramientas de IA para tareas académicas como resúmenes, búsqueda de información o dudas puntuales.

  • El 80 % del alumnado recurre a IA para consultas rápidas y estructuración de trabajos.

  • El 29 % de los estudiantes emplea tutores virtuales basados en IA como apoyo escolar.

  • El 25 % del alumnado utiliza IA para generar resúmenes automáticos de textos.

  • El 19 % de los estudiantes usa IA para resolver problemas matemáticos paso a paso.

Exámenes, motivación y riesgos

  • El 72 % de los estudiantes españoles utiliza herramientas de IA en épocas de exámenes.

  • El 58 % del alumnado usa IA semanalmente, no solo en momentos de evaluación.

  • El 24 % de los estudiantes la emplea a diario como parte de su rutina.

  • Uno de cada tres estudiantes reconoce haber usado IA para hacer trampas en tareas o exámenes.

  • El 28 % del alumnado admite haber entregado tareas generadas por IA sin modificarlas.

  • El 44 % de los docentes españoles confirma que la IA ha dificultado detectar plagios entre sus alumnos.

Fuentes: Informe GoStudent 2025 sobre el futuro de la educación / INE (Encuesta TIC 2024) / Europa Press (estudio TBS Education Barcelona 2025) / Infocop – Psicología Educativa.

Profesores frente a la tecnología en 2025

Adopción y formación digital

  • El 86 % del profesorado en España ya utiliza herramientas digitales o de IA para preparar o impartir clases.

  • El 75 % del profesorado español afirma no haber recibido formación específica sobre el uso de IA en la educación.

  • El 59 % de los docentes considera que el uso de big data y analítica educativa sería clave para personalizar el aprendizaje.

  • El 63 % de los estudiantes españoles opina que sus profesores deberían tener más conocimientos sobre IA para poder guiarles mejor.

  • El 47 % de los centros educativos en España ya ha implementado algún tipo de tecnología basada en inteligencia artificial.

Retos y actitudes del profesorado

  • El 71 % de los docentes españoles defiende que el acceso a la IA debe estar supervisado, pero no prohibido en las aulas.

  • El 60 % de los docentes teme que el uso excesivo de tecnología reduzca el esfuerzo y la autonomía de los alumnos.

  • El 70 % de los profesores admite poner límites al uso de la IA en clase, aunque muchos estudiantes no siempre los respetan.

  • El 67 % de los profesores españoles cree que sin herramientas digitales los alumnos no estarán preparados para el mundo laboral.

  • El 46 % de los docentes opina que los alumnos que no acceden a tecnología educativa quedarán rezagados académicamente.

Expectativas de futuro

  • El 55 % del profesorado español cree que la IA liberará tiempo administrativo, permitiéndoles centrarse más en la enseñanza.

  • El 40 % de los docentes considera que la IA puede mejorar la evaluación de los estudiantes mediante sistemas adaptativos.

  • El 82 % del profesorado europeo opina que la clave es enseñar a los alumnos un uso ético y crítico de las herramientas digitales, más que prohibirlas.

Fuentes: Informe GoStudent 2025 sobre el futuro de la educación / GAD3 / Observatorio FIEX.

Beneficios de la tecnología en la educación

Personalización y motivación

  • El 64 % de los estudiantes españoles afirma que las plataformas digitales hacen el aprendizaje más flexible y motivador.

  • El 62 % de los padres reconoce que la tecnología ha mejorado la implicación escolar de sus hijos.

  • El 48 % del alumnado de secundaria asegura que aprende más rápido con clases apoyadas en tecnología.

Inclusión y accesibilidad

  • El 73 % de los docentes europeos cree que la tecnología ha mejorado la inclusión de estudiantes con necesidades especiales.

  • En España, el 44 % de los padres de niños con necesidades educativas especiales confía en que la IA puede ayudar a personalizar su aprendizaje.

  • El 59 % de los profesores españoles considera que la analítica de datos puede facilitar la detección temprana de dificultades académicas.

Preparación para el futuro laboral

  • El 67 % de los docentes en España opina que, sin herramientas digitales, los alumnos no estarán preparados para el mundo laboral.

  • El 61 % de las familias españolas piensa que el uso de tecnología tendrá un impacto positivo en el futuro profesional de sus hijos.

  • El 82 % de los universitarios españoles participa semanalmente en plataformas digitales colaborativas, lo que mejora sus competencias digitales.

Fuentes: Informe GoStudent 2025 sobre el futuro de la educación / Parlamento Europeo / Observatorio FIEX / Fundación CYD.

¿Cómo afecta negativamente la tecnología a la educación?

Distracción y dependencia

  • El 61 % de la población en España considera que la IA tiene un impacto negativo en los procesos cognitivos.

  • El 68 % de las familias españolas teme que los alumnos desarrollen adicción a la tecnología.

  • El 72 % de los encuestados señala la manipulación de la información como uno de los mayores riesgos educativos.

Brecha digital y desigualdad

  • El 35 % de los centros educativos en España aún no dispone de un plan formal para integrar la IA.

  • En los colegios públicos españoles, solo el 17 % cuenta con asistentes de IA, frente al 31 % en privados.

  • El 46 % de los docentes cree que los alumnos que no tienen acceso a tecnología quedarán rezagados académicamente.

Ética, plagio y falta de pensamiento crítico

  • Uno de cada tres estudiantes españoles admite haber usado IA para copiar en tareas o exámenes.

  • El 28 % de los alumnos reconoce haber entregado trabajos generados por IA sin revisarlos.

  • El 44 % de los profesores españoles señala que la IA ha dificultado la detección del plagio académico.

Fuentes: Informe GoStudent 2025 sobre el futuro de la educación / Fundación COTEC.

Resumen y conclusiones finales

La tecnología en la educación de 2025 representa un cambio de paradigma. Los datos muestran que:

  • La mayoría de estudiantes, padres y docentes valoran positivamente las ventajas de la digitalización.

  • La motivación, la inclusión y la preparación para el mundo laboral son beneficios claros.

  • Sin embargo, también se detectan riesgos: distracciones, desigualdades y la amenaza del plagio académico.

  • La clave está en un modelo híbrido, donde la tecnología complemente la enseñanza humana y se use de forma ética, crítica y responsable.

En definitiva, la tecnología no sustituye al docente ni al esfuerzo del alumno, sino que debe servir como palanca para un aprendizaje más personalizado, inclusivo y preparado para el futuro.

Preguntas frecuentes sobre cómo afecta la tecnología a la educación

¿Qué pasará en 2026 con la tecnología?

La tecnología será parte central del aula: plataformas digitales, IA y clases híbridas se consolidarán, mientras crecen los debates sobre su regulación y uso responsable.

¿Cuáles son las tendencias en educación para 2025?

Entre las más destacadas: aprendizaje híbrido, personalización con IA, realidad virtual en las aulas, evaluación adaptativa y mayor enfoque en competencias digitales.

¿Cuál es la tendencia de la IA en la educación en 2025?

La IA se consolida como asistente de apoyo: resúmenes, tutores virtuales, analítica de datos y detección temprana de dificultades, aunque preocupa su mal uso en plagio y dependencia.

¿Cómo afecta la tecnología a la educación actual?

Mejora la motivación, accesibilidad y preparación laboral, pero plantea riesgos de desigualdad, exceso de pantallas y pérdida de pensamiento crítico si no se usa con supervisión.