Índice:
La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el mundo educativo en tiempo récord. De herramientas para resumir textos a sistemas capaces de evaluar tareas, la IA promete transformar cómo y qué aprenden los estudiantes. Sin embargo, su incorporación en las aulas despierta un debate encendido: ¿es realmente positiva para el aprendizaje o puede traer más problemas que beneficios?
Desde GoStudent hemos decidido explorar en este artículo, con datos actualizados, qué piensan los estudiantes y cuáles son los pros y contras de permitir IA en la escuela.
📌 Estadísticas clave sobre la IA en las escuelas
-
89 % de los estudiantes universitarios en España reconoce usar IA en sus trabajos académicos.
-
90 % de los universitarios ha probado al menos una herramienta de IA.
-
62 % de los estudiantes desea nuevas formas de evaluación, como simulaciones en lugar de exámenes tradicionales.
-
70 % de los docentes ya ha probado herramientas de IA para ahorrar tiempo y mejorar su trabajo.
-
80 % de los estudiantes españoles usa IA para buscar información académica.
-
90 % de los trabajos requerirán competencias digitales avanzadas en los próximos 5 años.
-
23 % de los hogares españoles con hijos en edad escolar carece de un dispositivo adecuado para el aprendizaje digital.
La IA en las escuelas: una visión general
En 2025, la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta presente en muchas aulas. Los colegios y universidades exploran su uso para personalizar la enseñanza, evaluar de forma más precisa y ahorrar tiempo a los docentes. Sin embargo, su adopción es desigual y todavía plantea dudas éticas y pedagógicas. Estos datos muestran la situación actual.
-
El 52 % de los estudiantes cree que el colegio no los está preparando para el futuro, y esta percepción crece con los años.
-
El 62 % de los estudiantes desea nuevas formas de evaluación, especialmente basadas en simulaciones en lugar de exámenes tradicionales.
-
El 60 % de los niños supera en conocimientos de IA a los adultos, aunque carecen de orientación formal.
-
Solo el 12 % de los profesores ha recibido formación formal en IA, pero el 70 % ya ha experimentado con ella.
-
El 47 % de los centros educativos en España ha implementado tecnologías basadas en IA.
Fuentes: Informe GoStudent 2025 sobre el futuro de la educación
Encuesta GoStudent: la voz estudiantil sobre IA en las aulas
La opinión de los estudiantes es clave para entender el impacto de la inteligencia artificial en la educación. El Informe GoStudent 2025 y otras encuestas recientes revelan que la mayoría ya utiliza IA para estudiar, y muchos quieren que su uso se formalice en clase. A continuación, un resumen de las cifras más relevantes.
-
El 89 % de los estudiantes universitarios en España reconoce usar IA en sus trabajos académicos.
-
El 68 % opina que formar a los profesores en IA debería ser una prioridad educativa.
-
El 62 % cree que la IA transformará la forma en que se enseña.
-
El 25 % la usa para generar resúmenes de textos automáticamente.
-
El 22 % la emplea para idear proyectos creativos escolares.
-
El 19 % la utiliza para resolver problemas matemáticos paso a paso.
-
El 80 % de los estudiantes en España usa IA para buscar información.
-
El 63 % recurre a chatbots para estructurar trabajos.
-
El 72 % utiliza herramientas de IA justo antes de los exámenes.
-
El 24 % usa IA a diario como parte de su rutina.
-
El 85 % admite emplear IA al menos una vez por semana.
-
El 68 % cree que la IA les ayuda a ahorrar tiempo.
-
El 55 % afirma que la IA hace que estudiar sea más interactivo y divertido.
-
El 72 % cree que debería haber formación específica sobre IA.
-
El 90 % de los universitarios ha probado al menos una herramienta de IA.
-
El 75 % de los estudiantes de bachillerato la usa de forma habitual.
-
El 65 % usa IA en su vida diaria.
Fuentes: Informe GoStudent 2025 sobre el futuro de la educación / Consumer Insights de GoStudent
Pros de permitir la IA en las escuelas
La IA ofrece ventajas significativas cuando se utiliza de forma estratégica y ética. Desde personalizar el aprendizaje hasta optimizar la carga de trabajo de los docentes, su potencial ya está respaldado por datos recientes. A continuación, exploramos los beneficios más destacados según estudios y encuestas de 2025.
Mejora del aprendizaje personalizado
Uno de los puntos fuertes de la IA es su capacidad para adaptar los contenidos al nivel, estilo y ritmo de cada estudiante. Esto permite un aprendizaje más eficaz y motivador.
-
El 68 % de los estudiantes cree que la IA les ayuda a ahorrar tiempo y organizar mejor sus estudios.
-
El 55 % afirma que la IA hace que estudiar sea más interactivo y divertido, aumentando la motivación.
-
El 43 % considera que la IA les permite comprender temas complicados mejor que los libros de texto tradicionales.
-
Plataformas como Khan Academy y Duolingo ya usan IA para adaptar las lecciones según el progreso del alumno, aumentando las tasas de finalización de cursos hasta en un 30 %.
Fuentes: Informe GoStudent 2025 sobre el futuro de la educación / Forbes Education
Ahorro de tiempo para docentes
La IA puede automatizar tareas repetitivas como la corrección de exámenes o la creación de materiales, liberando tiempo para que los profesores se centren en el trabajo más creativo y en la atención individual.
-
El 70 % de los docentes ya ha probado herramientas de IA, y muchos señalan que ahorran horas de trabajo semanal.
-
Sistemas de corrección automática reducen el tiempo de evaluación en un 50 % en pruebas estandarizadas.
Fuentes: Informe GoStudent 2025 sobre el futuro de la educación / EdTech Magazine
Mayor motivación del alumnado
El uso de IA con interfaces interactivas, gamificación y simulaciones aumenta el compromiso de los estudiantes con la materia.
-
El 62 % de los estudiantes quiere nuevas formas de evaluación, más prácticas e interactivas.
-
El 72 % de los estudiantes utiliza IA justo antes de los exámenes para practicar y repasar de forma más dinámica.
-
Juegos educativos impulsados por IA han aumentado la retención de conocimientos en un 34 % en entornos escolares que los han adoptado.
Fuentes: Informe GoStudent 2025 sobre el futuro de la educación / EdSurge
Acceso a recursos educativos avanzados
La IA permite a los estudiantes acceder a contenidos que antes eran exclusivos de entornos académicos avanzados, desde simuladores hasta tutores virtuales.
-
El 80 % de los estudiantes españoles usa IA para buscar información, ampliando su acceso a fuentes y materiales.
-
Laboratorios virtuales basados en IA permiten realizar experimentos de física o química sin coste ni riesgo, con una reducción del 70 % en gastos de materiales para centros que los usan.
-
Plataformas como Coursera y EdX integran IA para traducir y subtitular cursos en tiempo real, eliminando barreras lingüísticas.
Fuentes: Informe GoStudent 2025 sobre el futuro de la educación / Nature Education / Class Central
Preparación para el futuro laboral
En un mercado laboral donde la IA será omnipresente, introducirla en las aulas prepara a los estudiantes para usarla de forma crítica y productiva.
-
El 62 % de los estudiantes cree que la IA cambiará radicalmente la forma en que se enseña y prepara para el empleo.
-
La UNESCO advierte que el 90 % de los trabajos requerirán competencias digitales avanzadas en los próximos 5 años.
-
Programas escolares con IA han mejorado las habilidades de resolución de problemas en un 25 % respecto a métodos tradicionales.
Fuentes: Informe GoStudent 2025 sobre el futuro de la educación / UNESCO / OECD Education
Contras de permitir la IA en las escuelas
Aunque la IA promete grandes avances educativos, su implementación no está exenta de riesgos. Expertos advierten sobre problemas éticos, brecha digital, pérdida de habilidades críticas y dependencia excesiva de la tecnología. Estos son los principales inconvenientes que se deben considerar antes de adoptarla plenamente en las aulas.
Riesgo de dependencia tecnológica
Un uso excesivo de la IA podría llevar a que estudiantes y docentes confíen demasiado en estas herramientas, reduciendo la capacidad de pensamiento crítico y resolución autónoma de problemas.
-
El 40 % de los profesores teme que los estudiantes dependan demasiado de la IA para completar tareas.
-
El 32 % de los padres cree que la IA podría disminuir la creatividad si no se regula su uso.
-
Estudios muestran que cuando se confía plenamente en herramientas automáticas, la retención de información puede reducirse hasta en un 20 %.
Fuentes: Informe GoStudent 2025 sobre el futuro de la educación / UNESCO / OECD Skills Outlook
Posibles sesgos y errores en la IA
Los sistemas de IA no son infalibles: pueden contener sesgos en sus datos de entrenamiento o cometer errores que afecten al aprendizaje de los alumnos.
-
El 58 % de los docentes está preocupado por la precisión y neutralidad de los resultados generados por IA.
-
La UNESCO ha advertido que más del 25 % de las herramientas educativas basadas en IA evaluadas en 2024 presentaban sesgos culturales o de género.
-
Un error en un modelo de IA puede propagarse a miles de estudiantes si no hay supervisión humana.
Fuentes: Informe GoStudent 2025 sobre el futuro de la educación / UNESCO – Recomendación sobre la Ética de la IA en Educación / EdTech Research
Impacto en la relación profesor-alumno
La IA podría reducir el contacto humano en el aula, afectando la empatía, la motivación y el acompañamiento emocional que los docentes proporcionan.
-
El 45 % de los estudiantes cree que la IA no puede reemplazar la comprensión y apoyo de un profesor humano.
-
Investigaciones señalan que la interacción humana aumenta un 35 % la motivación respecto a entornos completamente automatizados.
-
Los tutores virtuales pueden ayudar en el aprendizaje, pero no replican habilidades socioemocionales esenciales.
Fuentes: Informe GoStudent 2025 sobre el futuro de la educación / OECD / World Economic Forum
Brecha digital y desigualdades
No todos los estudiantes tienen acceso a la tecnología necesaria para beneficiarse de la IA, lo que puede ampliar la brecha educativa entre quienes sí la usan y quienes no.
-
El 23 % de los hogares españoles con hijos en edad escolar carece de un dispositivo adecuado para el aprendizaje digital.
-
La falta de conexión a internet de calidad en zonas rurales afecta al 15 % de los estudiantes en España.
-
Países con menos recursos tecnológicos corren el riesgo de quedarse atrás en competencias digitales clave.
Fuentes: Informe GoStudent 2025 sobre el futuro de la educación / UNESCO Digital Education Report
Preocupaciones sobre privacidad y datos
El uso de IA en educación implica recopilar y analizar grandes volúmenes de datos de los estudiantes, lo que plantea dudas sobre su seguridad y uso ético.
-
El 61 % de los padres está preocupado por el manejo de los datos de sus hijos en plataformas de IA educativa.
-
Brechas de seguridad en plataformas educativas han expuesto información de más de 2 millones de estudiantes en 2024.
-
La regulación sobre datos escolares todavía es insuficiente en muchos países.
Fuentes: Informe GoStudent 2025 sobre el futuro de la educación / Agencia Española de Protección de Datos
¿Debería regularse la IA en las escuelas?
La adopción de la inteligencia artificial en la educación avanza más rápido que la creación de leyes y normativas para controlarla. Esto genera un vacío legal que preocupa a docentes, padres y expertos. La regulación es clave para garantizar que la IA se utilice de forma segura, ética y equitativa.
Situación legal actual
En muchos países, la IA educativa se regula de forma parcial, basándose en normativas generales sobre datos y privacidad, pero sin un marco específico para su uso en las aulas.
-
El 72 % de los docentes cree que la IA debería tener regulaciones específicas en el ámbito escolar.
-
La Unión Europea está trabajando en el AI Act, que incluye un capítulo sobre educación y considera de “alto riesgo” el uso de IA para evaluar estudiantes.
-
Países como Francia ya han limitado el uso de ChatGPT en entornos educativos sin supervisión docente.
Fuentes: Informe GoStudent 2025 sobre el futuro de la educación / Comisión Europea
Necesidad de políticas claras
Sin reglas claras, el uso de IA puede variar mucho entre centros, creando desigualdades y riesgos en la calidad educativa.
-
El 65 % de los padres quiere leyes que obliguen a informar sobre cuándo y cómo se usa la IA en la escuela.
-
Un 58 % de los estudiantes considera que la IA debe utilizarse solo como herramienta complementaria y no como sustituto de métodos tradicionales.
Fuentes: Informe GoStudent 2025 sobre el futuro de la educación
Casos de implementación regulada
Algunos países y regiones ya están probando modelos de regulación que pueden servir de referencia para el resto del mundo.
-
Corea del Sur exige que cualquier herramienta de IA utilizada en clase pase una certificación estatal previa.
-
En Finlandia, los estudiantes reciben clases obligatorias sobre ética y funcionamiento de la IA desde secundaria.
-
En Canadá, las escuelas deben pedir consentimiento explícito a los padres para usar IA que recoja datos de menores.
¿Podría la IA reemplazar a los docentes?
Uno de los debates más controvertidos es si la IA podría sustituir al profesorado. Aunque las herramientas actuales son potentes, la mayoría de expertos coincide en que el componente humano sigue siendo insustituible en el aprendizaje.
-
El 79 % de los estudiantes cree que los profesores seguirán siendo imprescindibles, incluso con IA avanzada.
-
La empatía, la motivación y la capacidad de adaptar la enseñanza a factores emocionales son habilidades humanas que la IA no puede replicar.
-
El 65 % de los docentes considera que la IA puede ayudar, pero nunca reemplazar su papel como guías educativos.
Fuentes: Informe GoStudent 2025 sobre el futuro de la educación / OECD Education / UNESCO
Opinión de la próxima generación: testimonios y tendencias
La visión de los estudiantes es crucial para comprender el futuro de la IA en la educación. La mayoría la percibe como una aliada, siempre que se utilice con control y ética.
-
El 63 % de los alumnos en España quiere que sus profesores sepan más sobre IA.
-
El 72 % opina que debería enseñarse cómo usar IA de forma responsable en todas las etapas educativas.
-
Estudiantes de la Generación Z y Alfa destacan que la IA puede hacer el aprendizaje más interactivo y adaptado a sus intereses, pero piden transparencia en su uso.
Fuentes: Informe GoStudent 2025 sobre el futuro de la educación.
Conclusiones finales: ¿Debería permitirse la IA en las escuelas?
La inteligencia artificial en las escuelas no es una cuestión de si se implementará, sino de cómo y bajo qué condiciones. Los datos muestran que la mayoría de los estudiantes ya usa IA para estudiar y quiere que se incorpore de manera oficial al sistema educativo. Sin embargo, también existen preocupaciones legítimas: desde la dependencia tecnológica hasta los riesgos para la privacidad y la equidad.
En definitiva, la IA no debe reemplazar a los profesores, sino convertirse en una herramienta que potencie su labor, prepare mejor a los estudiantes para el futuro y garantice que la tecnología se use de forma ética y responsable.