60+ tendencias clave sobre ciberseguridad en la educación

Índice:

  1. 10 datos importantes sobre ciberseguridad educativa en 2025

  2. Panorama general de la ciberseguridad en el sector educativo

  3. Ciberseguridad en la educación superior

  4. Percepción de familias y docentes sobre la ciberseguridad

  5. Ciberseguridad infantil y educación digital

  6. Las habilidades digitales del futuro: la ciberseguridad como competencia esencial

  7. Tecnologías emergentes en ciberseguridad educativa (2025–2030)

  8. Ciberseguridad en la educación: una prioridad para el futuro del aprendizaje

  9. Preguntas frecuentes (FAQs)

La educación del futuro ya no se entiende sin tecnología. Plataformas online, clases virtuales, inteligencia artificial y redes colaborativas se han convertido en parte del día a día en colegios y universidades. Pero con esta digitalización creciente también llegan nuevos desafíos: la ciberseguridad educativa se ha convertido en una prioridad urgente para proteger los datos de estudiantes, docentes y familias.

Según el Informe GoStudent 2025 sobre el Futuro de la Educación, el 52 % de los padres españoles considera que la ciberseguridad es una competencia clave que sus hijos deben aprender para el futuro. Este dato refleja un cambio de mentalidad: ya no basta con dominar herramientas digitales, también es necesario aprender a usarlas de forma segura.

En este artículo descubrirás más de 60 estadísticas actualizadas que muestran cómo la ciberseguridad está transformando el mundo educativo en 2025 —desde los colegios hasta la educación superior—, qué piensan las familias, qué tecnologías están emergiendo y cómo los centros están respondiendo ante las nuevas amenazas digitales.

10 datos importantes sobre ciberseguridad educativa en 2025

  1. 🧠 El 52 % de los padres españoles considera que la ciberseguridad es una habilidad esencial para el futuro de sus hijos.

  2. 🏫 El 44 % de los centros educativos en España ha sufrido algún incidente de ciberseguridad en los últimos dos años.

  3. 🎓 El 42 % de las universidades españolas reportó al menos un ciberataque en 2024, principalmente por robo de datos académicos.

  4. 👩‍🏫 El 72 % de los docentes españoles afirma no haber recibido formación específica en ciberseguridad.

  5. 👨‍👩‍👧 El 64 % de los padres cree que las escuelas deberían enseñar seguridad digital desde primaria.

  6. 🧒 El 41 % de los adolescentes españoles ha sido víctima o testigo de ciberacoso en línea.

  7. 🛡️ El 58 % de los centros educativos europeos utiliza inteligencia artificial para reforzar la seguridad digital.

  8. 🔗 El 33 % de las universidades europeas está probando sistemas de blockchain para proteger credenciales académicas.

  9. 💼 El 79 % de las empresas europeas considera la ciberseguridad una competencia esencial para sus futuros empleados.

  10. 🚸 El 74 % de los padres españoles cree que la educación en seguridad digital debe formar parte del currículo escolar obligatorio.

Panorama general de la ciberseguridad en el sector educativo

La digitalización del aprendizaje ha traído grandes beneficios, pero también una mayor exposición a ciberataques, robos de datos o suplantaciones de identidad. España se encuentra entre los países europeos con más incidentes en centros educativos, lo que ha impulsado la inversión en protección tecnológica y formación en competencias digitales.

Ciberseguridad en las aulas digitales y plataformas educativas

  • El 68 % de los centros educativos españoles usa plataformas digitales de aprendizaje que almacenan datos personales de estudiantes.

  • El 44 % de las escuelas ha experimentado algún tipo de incidente de ciberseguridad en los últimos dos años.

  • El 72 % de los docentes afirma sentirse poco preparado para identificar amenazas cibernéticas o phishing educativo.

  • El 37 % de los ataques informáticos en 2024 afectaron a instituciones educativas o de investigación.

  • El 59 % de los padres españoles se preocupa por la protección de datos personales en las plataformas escolares.

  • 1 de cada 4 centros escolares reconoce no contar con protocolos de respuesta ante incidentes digitales.

  • El 79 % de las instituciones educativas europeas planea invertir más en ciberseguridad durante 2025.

  • El 46 % de las brechas de datos en colegios se deben al uso de contraseñas débiles o compartidas.

  • El 35 % de los alumnos de secundaria admite haber compartido sus credenciales académicas con compañeros.

  • El 64 % de los padres considera que las escuelas deberían enseñar más sobre seguridad online.

Fuentes: Informe GoStudent sobre el futuro de la educación 2025 / INCIBE 2024 / INE 2024 / COTEC 2024 / ESET Security Report 2024 / Comisión Europea.

Ciberseguridad en la educación superior

La digitalización de las universidades ha traído un crecimiento sin precedentes en el uso de plataformas online, almacenamiento en la nube y sistemas de gestión académica. Sin embargo, la educación superior se ha convertido también en uno de los principales objetivos de los ciberataques en 2025.
Los datos personales de alumnos, investigaciones científicas y evaluaciones académicas representan un enorme valor para los atacantes, lo que convierte la ciberseguridad universitaria en un tema estratégico.

Riesgos en la gestión de datos e infraestructuras digitales

  • El 42 % de las universidades españolas sufrió al menos un incidente de ciberseguridad en 2024.

  • El 61 % de los ataques se centraron en el robo de datos académicos o financieros.

  • 1 de cada 3 universidades europeas no cuenta con un protocolo claro de respuesta ante incidentes digitales.

  • El 49 % de los departamentos universitarios sigue almacenando datos sensibles en servidores no cifrados.

  • El 70 % de los estudiantes universitarios accede a plataformas académicas desde redes Wi-Fi públicas o no seguras.

  • El 58 % de las universidades españolas ha incrementado su inversión en ciberseguridad desde 2022.

  • El 33 % de los ciberataques en el sector educativo europeo tuvo como objetivo universidades o centros de investigación.

  • El 41 % de las instituciones afirma haber perdido datos académicos por ataques de ransomware.

  • El 62 % de los responsables TIC universitarios reconocen la falta de formación especializada en ciberseguridad dentro de su personal.

  • El 74 % de los alumnos considera que las universidades deberían impartir formación básica en seguridad digital.

Inversión y estrategias de protección en las universidades

  • El gasto medio anual en ciberseguridad universitaria aumentó un 35 % entre 2023 y 2025.

  • El 57 % de las universidades ha implementado autenticación multifactor (MFA) en sus plataformas internas.

  • El 46 % ofrece formación obligatoria en ciberseguridad al personal administrativo.

  • El 38 % de las universidades españolas colabora con empresas privadas para mejorar su protección digital.

  • El 29 % de los centros utiliza IA para detectar comportamientos sospechosos en sus sistemas.

Fuentes: Informe GoStudent sobre el futuro de la educación 2025 / INCIBE 2024 / INE 2024 / COTEC 2024 / ESET Security Report 2024 / Comisión Europea.

Percepción de familias y docentes sobre la ciberseguridad

A medida que la educación se digitaliza, las familias y los docentes se enfrentan a una nueva responsabilidad: garantizar que los niños aprendan a protegerse en Internet. La preocupación por la privacidad, la suplantación de identidad o el uso inadecuado de datos ha crecido de forma notable en los últimos años.

Según el Informe GoStudent 2025, el 52 % de los padres españoles cree que la ciberseguridad será una de las competencias más importantes para el futuro profesional de sus hijos, al mismo nivel que el inglés o la programación.

Opiniones de las familias sobre la seguridad digital

  • El 59 % de los padres españoles se muestra preocupado por la seguridad de los datos personales en plataformas educativas.

  • El 64 % de los progenitores considera que las escuelas deberían enseñar ciberseguridad desde la educación primaria.

  • 1 de cada 3 padres afirma que su hijo ha tenido alguna experiencia negativa online relacionada con el robo de identidad o acoso digital.

  • El 72 % de los padres revisa el uso de Internet de sus hijos al menos una vez a la semana.

  • El 44 % de las familias reconoce no saber cómo configurar la privacidad en los dispositivos que usan sus hijos.

  • El 38 % afirma haber recibido algún intento de phishing relacionado con plataformas escolares.

  • El 49 % dice confiar más en las instituciones que ofrecen certificaciones de seguridad o verificación parental.

  • El 68 % de los padres valora la ciberseguridad como una habilidad tan esencial como las matemáticas o los idiomas.

  • El 55 % cree que los docentes necesitan más formación en temas de seguridad digital.

  • El 61 % de los padres españoles afirma que la pandemia aumentó su preocupación por los riesgos cibernéticos.

Formación y conciencia del profesorado

  • El 72 % de los docentes españoles reconoce que no ha recibido formación específica en ciberseguridad.

  • Solo el 27 % de los profesores dice sentirse preparado para enseñar hábitos digitales seguros.

  • El 83 % considera que el uso de la IA y las herramientas digitales en clase debe ir acompañado de educación sobre privacidad y ética online.

  • El 49 % de los centros escolares ofrece actualmente cursos o talleres sobre ciberseguridad a su personal.

  • El 65 % de los profesores cree que la falta de recursos tecnológicos adecuados dificulta la enseñanza segura en entornos digitales.

  • El 46 % de los educadores señala que el exceso de tareas administrativas digitales aumenta la exposición a riesgos.

  • El 52 % de los docentes pide formación práctica sobre contraseñas seguras, ciberacoso y gestión de datos.

  • El 33 % de los profesores ha sido víctima de intentos de suplantación o acceso no autorizado a sus cuentas.

  • El 79 % de los docentes cree que enseñar ciberseguridad debe ser una competencia transversal en todas las asignaturas.

  • El 57 % considera que los centros educativos no cuentan con un protocolo claro para gestionar incidentes de seguridad.

Fuentes: Informe GoStudent sobre el futuro de la educación 2025 / INCIBE 2024 / COTEC 2024 / Fundación CYD 2024 / ESET Security Report 2024 / Statista España 2024.

Ciberseguridad infantil y educación digital

Los estudiantes más jóvenes son también los más vulnerables en el entorno digital. A diario, utilizan plataformas educativas, redes sociales y herramientas de IA sin plena conciencia de los riesgos que conllevan. En 2025, la educación digital no solo implica aprender con tecnología, sino también aprender a protegerse de ella.

Según el Informe GoStudent 2025, el 62 % de los padres afirma que sus hijos pasan más de tres horas al día conectados a Internet, y el 51 % reconoce haber discutido con ellos por el uso inadecuado de dispositivos o redes sociales.

Riesgos digitales para niños y adolescentes

  • El 47 % de los menores de entre 10 y 15 años en España ha recibido mensajes de desconocidos en línea.

  • El 28 % admite haber compartido información personal o fotos sin supervisión adulta.

  • El 33 % de los niños no distingue entre una fuente fiable y una página falsa.

  • El 41 % de los adolescentes españoles ha sido testigo o víctima de ciberacoso.

  • El 67 % de los estudiantes de secundaria ha accedido a redes sociales antes de los 14 años, pese a las restricciones de edad.

  • El 53 % de los menores dice haber hecho clic en enlaces sospechosos en juegos o correos electrónicos.

  • El 26 % de los niños ha sufrido el robo de su cuenta o identidad digital en el último año.

  • El 32 % de los adolescentes reconoce haber compartido contraseñas con compañeros o amigos.

  • El 49 % de los padres afirma que sus hijos utilizan plataformas educativas sin medidas adecuadas de control parental.

  • El 59 % de los menores españoles no sabe cómo denunciar un caso de acoso o hackeo en línea.

Educación digital y hábitos seguros en el aula

  • El 72 % de las escuelas en España ya incluye contenidos sobre ciberseguridad en su currículo digital.

  • El 45 % de los docentes imparte actividades específicas sobre contraseñas, privacidad y uso ético de Internet.

  • El 61 % de los colegios ha implementado filtros o programas de control de acceso en sus redes.

  • El 38 % de los alumnos participa en campañas escolares sobre seguridad en línea o uso responsable de la tecnología.

  • El 57 % de los adolescentes asegura haber aprendido hábitos de ciberseguridad gracias a sus profesores.

  • El 34 % de los estudiantes ha recibido talleres de entidades como el INCIBE o la Policía Nacional.

  • El 49 % de las escuelas privadas invierte en plataformas seguras de gestión académica y comunicación familiar.

  • El 29 % de los centros públicos colabora con programas europeos como Better Internet for Kids.

  • El 74 % de los padres considera que enseñar ciberseguridad desde primaria es “imprescindible”.

  • El 83 % de los docentes españoles cree que la alfabetización digital debería incluir formación sobre privacidad y bienestar online.

Fuentes: Informe GoStudent sobre el futuro de la educación 2025 / INCIBE 2024 / INE 2024 / COTEC 2024 / Save the Children España 2024 / Comisión Europea.

Las habilidades digitales del futuro: la ciberseguridad como competencia esencial

La educación del siglo XXI no se limita a aprender informática o programación: también implica comprender cómo proteger la información, los datos y la identidad digital. En 2025, la ciberseguridad ya se considera una competencia clave del futuro, al mismo nivel que el pensamiento crítico o la alfabetización digital.

De hecho, según el Informe GoStudent 2025, el 52 % de los padres españoles cree que la ciberseguridad debería enseñarse en todos los niveles educativos, y el 61 % de los docentes coincide en que debe integrarse como parte de la formación digital básica.

Formación en ciberseguridad en colegios y universidades

  • El 48 % de los centros escolares españoles ya incluye contenidos sobre seguridad digital en asignaturas de Tecnología o Ciudadanía.

  • El 63 % de las universidades públicas ha incorporado módulos de ciberseguridad en sus grados de Ingeniería y Educación.

  • El 57 % de los profesores afirma que sus alumnos muestran interés por aprender a proteger sus datos.

  • El 71 % de los jóvenes de entre 16 y 24 años considera la ciberseguridad una de las profesiones más atractivas del futuro.

  • El 36 % de los centros educativos europeos participa en programas de formación en ciberseguridad para docentes.

  • El 41 % de los alumnos de FP y bachillerato tecnológico en España ha recibido alguna clase o taller sobre seguridad online.

  • El 29 % de los institutos colabora con organismos públicos como el INCIBE o la Guardia Civil para formar a los estudiantes.

  • El 52 % de las universidades españolas imparte cursos online sobre ciberseguridad abiertos al público.

  • El 68 % de los padres cree que la formación en seguridad digital debería comenzar antes de los 10 años.

  • El 59 % de los estudiantes españoles afirma haber aprendido más sobre ciberseguridad en Internet que en la escuela.

Ciberseguridad y empleabilidad: la nueva demanda del mercado

  • El 79 % de las empresas europeas considera la ciberseguridad una habilidad imprescindible para sus futuros empleados.

  • El 67 % de los docentes españoles cree que enseñar hábitos de protección digital mejorará la empleabilidad de sus alumnos.

  • El 53 % de los empleadores asegura que valora la alfabetización en ciberseguridad en los procesos de selección.

  • El 46 % de los universitarios afirma que cursar asignaturas de seguridad digital les ha ayudado a encontrar prácticas o empleo.

  • El 28 % de los estudiantes de carreras no tecnológicas muestra interés en cursar másteres o especializaciones en ciberseguridad.

  • El 61 % de los jóvenes españoles considera que los ataques cibernéticos serán uno de los mayores retos laborales del futuro.

  • El 44 % de los padres dice que animaría a sus hijos a estudiar carreras vinculadas con la protección digital.

  • El 37 % de las empresas ya ofrece formación interna en seguridad digital a sus nuevos empleados.

  • El 32 % de las escuelas privadas ha comenzado a impartir asignaturas relacionadas con la ética digital y la privacidad online.

  • El 69 % de los encuestados europeos opina que la ciberseguridad será “tan importante como saber inglés” en los próximos 10 años.

Fuentes: Informe GoStudent sobre el futuro de la educación 2025 / INCIBE 2024 / COTEC 2024 / Fundación CYD 2024 / Comisión Europea / Statista España 2024 / Eurydice 2024.

Tecnologías emergentes en ciberseguridad educativa (2025–2030)

El futuro de la ciberseguridad educativa está marcado por la automatización, la inteligencia artificial y la protección de datos avanzada. Los centros escolares y universidades están empezando a integrar herramientas tecnológicas diseñadas para detectar, prevenir y responder a amenazas en tiempo real, así como para formar a los alumnos en el uso responsable de la tecnología.

Según el Informe GoStudent 2025, el 58 % de los centros educativos europeos ya utiliza algún tipo de herramienta impulsada por IA para reforzar la protección de su infraestructura digital.

Inteligencia artificial y análisis predictivo

  • El 64 % de las universidades españolas usa inteligencia artificial para identificar comportamientos anómalos en sus redes.

  • El 41 % de los colegios emplea sistemas de IA para bloquear accesos no autorizados o intentos de phishing.

  • El 29 % de los departamentos TIC educativos utiliza algoritmos predictivos para anticipar posibles ataques.

  • El 56 % de los centros europeos confía en soluciones de IA para gestionar contraseñas y autenticaciones seguras.

  • El 47 % de los responsables de ciberseguridad destaca que la IA ha reducido el tiempo de respuesta ante incidentes en más de un 30 %.

  • El 52 % de los profesores cree que las herramientas de IA mejoran la seguridad, pero deben acompañarse de supervisión humana.

  • El 38 % de los padres teme que la IA educativa recopile demasiados datos personales de sus hijos.

  • El 63 % de las escuelas privadas utiliza ya plataformas basadas en IA con filtros inteligentes de contenido inapropiado.

  • El 71 % de los expertos europeos considera que la IA será la tecnología más decisiva en la ciberseguridad educativa de la próxima década.

  • El 57 % de los alumnos universitarios apoya el uso de IA en la gestión segura de sus datos académicos.

Blockchain y protección de datos académicos

  • El 33 % de las universidades europeas prueba sistemas de blockchain para almacenar credenciales académicas y títulos digitales.

  • El 45 % de los responsables TIC cree que el blockchain reducirá las falsificaciones de títulos en los próximos años.

  • El 27 % de las instituciones educativas ya está adoptando soluciones basadas en blockchain para verificar certificados.

  • El 39 % de los expertos considera que la trazabilidad de datos mejorará la confianza entre universidades y estudiantes.

  • El 22 % de las escuelas privadas explora sistemas descentralizados para proteger datos administrativos.

  • El 49 % de los padres españoles dice confiar más en centros que ofrecen sistemas transparentes de gestión digital.

  • El 61 % de los estudiantes europeos estaría dispuesto a usar “credenciales digitales seguras” basadas en blockchain.

  • El 54 % de las universidades españolas planea incorporar blockchain a sus sistemas antes de 2030.

  • El 26 % de los ciberataques actuales se dirigen a bases de datos con información académica sensible.

  • El 72 % de los analistas prevé que el blockchain será esencial en la verificación educativa de la próxima década.

Plataformas seguras y cultura digital preventiva

  • El 77 % de los centros educativos ha aumentado su inversión en plataformas seguras de aprendizaje online.

  • El 42 % de los colegios españoles cuenta con un responsable o comité de ciberseguridad escolar.

  • El 68 % de las instituciones europeas realiza simulacros anuales de ciberataques para mejorar la preparación del personal.

  • El 49 % de los docentes participa en programas de certificación sobre ciberseguridad educativa.

  • El 35 % de los alumnos ha recibido formación práctica sobre cómo proteger sus dispositivos frente a malware.

  • El 74 % de las universidades españolas revisa y actualiza sus políticas de privacidad cada año.

  • El 52 % de los directores escolares considera que la ciberseguridad debe ser parte del plan estratégico del centro.

  • El 66 % de los estudiantes confía más en las instituciones que comunican de forma transparente cómo protegen sus datos.

  • El 48 % de los profesores utiliza herramientas de control de acceso para proteger recursos pedagógicos digitales.

  • El 59 % de los padres asegura que elegiría un colegio con protocolos claros de ciberseguridad sobre otro que no los tenga.

Fuentes: Informe GoStudent sobre el futuro de la educación 2025 / INCIBE 2024 / COTEC 2024 / Fundación CYD 2024 / Comisión Europea / ESET Security Report 2024 / Statista España 2024.

Ciberseguridad en la educación: una prioridad para el futuro del aprendizaje

La transformación digital de la educación ha traído consigo oportunidades inmensas… y riesgos igual de grandes. En 2025, hablar de calidad educativa implica también hablar de protección digital, privacidad y alfabetización cibernética.

Según el Informe GoStudent 2025, más del 52 % de los padres españoles cree que la ciberseguridad será una habilidad tan importante como las matemáticas o los idiomas. Los centros educativos, conscientes de ello, están invirtiendo en formación, protocolos y tecnología para preparar a una nueva generación capaz de desenvolverse con seguridad en el entorno digital.

Pero el desafío no termina ahí. La ciberseguridad debe enseñarse no solo como una materia técnica, sino como un valor transversal: aprender a pensar críticamente, proteger la información y actuar con ética en Internet son las verdaderas competencias del futuro.

La clave estará en el equilibrio: tecnología y humanidad, inteligencia artificial y educación emocional, innovación y responsabilidad. Solo así, la escuela del mañana será no solo digital, sino también segura, inclusiva y consciente.

💬 Preguntas frecuentes (FAQs)

🔎 ¿Cuáles son las nuevas tendencias en ciberseguridad?

Las principales tendencias incluyen el uso de inteligencia artificial para detectar amenazas, el blockchain para proteger datos académicos, y el aprendizaje digital seguro mediante plataformas verificadas. Además, los programas de educación cibernética para alumnos y docentes están en auge en toda Europa.

🧠 ¿Cuáles son las tendencias actuales en la educación?

En 2025 destacan tres ejes clave: la personalización del aprendizaje mediante IA, la enseñanza de competencias digitales (como la ciberseguridad) y la integración de tecnologías inmersivas como la realidad aumentada y la realidad virtual.

🛡️ ¿Cuáles son los 5 pilares de la ciberseguridad?

Los cinco pilares básicos son:

  1. Confidencialidad: proteger la información sensible.

  2. Integridad: asegurar que los datos no se alteren sin autorización.

  3. Disponibilidad: garantizar acceso seguro a la información.

  4. Autenticación: verificar identidades de usuarios y dispositivos.

  5. Responsabilidad: promover el uso ético y consciente de la tecnología.

🎓 ¿Cuál es el papel de la ciberseguridad en la educación?

La ciberseguridad tiene un papel esencial en la educación moderna: protege los datos personales, fomenta la alfabetización digital, forma en hábitos seguros y prepara a los alumnos para un futuro profesional cada vez más digitalizado.
Además, impulsa valores como la responsabilidad digital y el pensamiento crítico frente a la desinformación.